Vesícula multiseptada, causa de dolor abdominal crónico
DOI:
https://doi.org/10.53903/01212095.109Palabras clave:
Dolor abdominal, Vesícula, Tomografía computarizada multidetectorResumen
Las malformaciones congénitas de la vesícula son variadas y algunas de ellas muy raras, como es el caso de la vesícula tabicada. Esta no es una patología frecuente, generalmente es un hallazgo imagenológico incidental en pacientes con dolor abdominal crónico, la mayoría de ellos adultos mayores, por lo que es importante conocerla y reconocerla. Se puede diagnosticar con todos los métodos de imagen, desde la ecografía hasta la resonancia magnética, por lo cual cobra importancia para los profesionales de esta rama tener conocimiento claro de sus manifestaciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Menocal FN, Garrote PA, García D, Alonso J, Santos J. Vesícula biliar multiseptada: Una anomalía congénita infrecuente. Rev Chilena Radiol. 2011;17(4):176-8. 10.4067/S0717-93082011000400006.
Karaca T, Yoldas O, Bilgin BC, Bilgin S, Evcik E, Ozen S. (2011). Diagnosis and treatment of multiseptate gallbladder with recurrent abdominal pain. Case Reports in Medicine. 2011:1-2. doi:10.1155/2011/162853.
Pérez R, Hervás V. Vesícula multiseptada. Radiol Abdom. 2010;7:16.
Simon M, Tandon BN. Multiseptate gallbladder. Radiology, 1963;80(1):84-6. doi:10.1148/80.1.84.
Miwa W, Toyama K, Kitamura Y, Murakami K, Kamata K, Takada T, et al. Multiseptate gallbladder with cholelithiasis diagnosed incidentally in an elderly patient. Int Med. 2000;39(12):1054-9. doi:10.2169/internalmedicine.39.1054
García E, Herraiz I, Burgueño FJ. Vesícula multiseptada. Radiología. 2009;51:532-3.
Nakazawa T, Ohara H, Sano H. Multiseptate gallbladder: diagnostic value of MR cholangiography and ultrasonography. Abdom Imaging. 2004;29:691-3. https://doi.org/10.1007/s00261-004-0184-5

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista colombiana de radiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Radiología es de acceso abierto y todos sus artículos se encuentran libre y completamente disponibles en línea para todo público sin costo alguno.
Los derechos patrimoniales de autor de los textos y de las imágenes del artículo como han sido transferidos pertenecen a la Asociación Colombiana de Radiología (ACR). Por tanto para su reproducción es necesario solicitar permisos y se debe hacer referencia al artículo de la Revista Colombiana de Radiología en las presentaciones o artículos nuevos donde se incluyan.