Valoración pre y posquirúrgica de la vía aérea superior por tomografía computarizada, en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño sometidos a cirugía de avance maxilomandibular
DOI:
https://doi.org/10.53903/01212095.3Palabras clave:
Paladar, Síndromes de la apnea del sueño, Avance mandibular, TomografíaResumen
Introducción: el SAHOS secundario a malformaciones craneofaciales conlleva aumento en la morbilidad y deterioro en la calidad de vida del paciente. Objetivo: describir las características prequirúrgicas y cambios posquirúrgicos en la vía aérea, en pacientes sometidos a cirugía de avance maxilomandibular por SAHOS secundario a malformaciones craneofaciales. Metodología: Estudio observacional descriptivo en adultos con SAHOS secundario a malformaciones craneofaciales sometidos a cirugía de avance maxilomandibular entre diciembre del 2013 y octubre del 2018. Se analizaron las medidas prequirúrgicas y posquirúrgicas, así como la magnitud del cambio postintervención. Resultados: En la muestra se encontró el 57,17 % de los pacientes con 2 a 4 malformaciones, seguido del 42,86 % con 5 o más. Los reparos anatómicos con cambios significativos en las medidas posquirúrgicas, en el primer grupo fueron: espacio faríngeo superior, 4,78 mm (DE 1,92); espacio faríngeo inferior, 4,5 mm (DE 3,25); base de la epiglotis, 3,21 mm (DE 2,80); paladar blando, 4,92 mm (DE 2,84); punto medio entre el paladar blando y la base de la epiglotis en su diámetro AP, 4,42 mm (DE 3,13); y transverso, 5,42 mm (DE 4,83). Todos los pacientes con un grado de SAHOS severo tuvieron cambios posquirúrgicos con valores de diferencias estadísticamente significativas que varían entre 6,27 mm (p 0,0011) y 4,72 mm (p 0,0000). Conclusiones: Se caracterizó el cambio en las medidas pre y posquirúrgicas de los puntos de reparo de la vía aérea en los pacientes con SAHOS. Estos hallazgos pueden ser una guía para el radiólogo al momento de escribir el informe de un estudio, para ayudar en la planeación quirúrgica y el seguimiento de los pacientes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Maurer J. Early diagnosis of sleep related breathing disorders portable monitoring. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2008;7:1-20.
Lee W, Nagubadi S. Epidemiology of obstructive sleep apnea: a population-based perspective. Expert Rev Respir Med. 2008;349-64. https://doi.org/10.1586/17476348.2.3.349
Madani M. Reoperative treatment of obstructive sleep apnea. Oral Maxillofac Surg Clin NA. 2011;23(1):177-87. https://doi.org/10.1016/j.coms.2010.10.003
Sittitavornwong S, Waite PD. Imaging the upper airway in patients with sleep disor- dered breathing. Oral Maxillofac Surg Clin NA. 2009;21(4):389-402. https://doi.org/10.1016/j.coms.2009.08.004
Qaseem A, Holty J, Owens D, Dallas P, Starkey M, Shekelle P, et al. Management of obstructive sleep apnea in adults: A clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med. 2013;159(7):471. https://doi.org/10.7326/0003-4819-159-7-201310010-00704
Won C, Li K, Guilleminault C. Surgical treatment of obstructive sleep apnea: Upper airway and maxillomandibular surgery. Proceed Am Thoracic Soc. 2008;5(2):193-9. https://doi.org/10.1513/pats.200708-121MG
Li H, Chen N-H, Wang C-R, Shu Y-H, Wang P-C. Use of 3-dimensional computed tomography scan to evaluate upper airway patency for patients undergoing sleep-disordered breathing surgery. Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;129(4):336-42. https://doi.org/10.1016/S0194-5998(03)00629-6
Fairburn SC, Waite PD, Vilos G, Harding S, Bernreuter W, Cure J, et al. Three-dimen- sional changes in upper airways of patients with obstructive sleep apnea following maxillomandibular advancement. J Oral Maxillofac Surg. 2007;65(1):6-12. https://doi.org/10.1016/j.joms.2005.11.119
Faria AC, Nogueira da Silva-Junior S, García LV, dos Santos AC, França Fernandes MR, Veríssimo de Mello-Filho F. Volumetric analysis of the pharynx in patients with obstructive sleep apnea (OSA) treated with maxillomandibular advancement (MMA). Sleep Breath. 2013;17(1):395-401. https://doi.org/10.1007/s11325-012-0707-1
Abramson Z, Susarla S, Lawler M, Bouchard C, Troulis M, Kaban L. CT airway analysis and OSA. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(3):677-86. https://doi.org/10.1016/j.joms.2010.11.037
Hendler BH, Costello BJ, Silverstein K, Yen D, Goldberg A. A protocol for uvulo- palatopharyngoplasty, mortised genioplasty, and maxillomandibular advancement in patients with obstructive sleep apnea: An analysis of 40 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2001;59(8)892-7. https://doi.org/10.1053/joms.2001.25275
Conley RS. Orthodontic considerations related to sleep- disorded breathing. Sleep Med Clin. 2010;5 (1):71-89. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2009.10.005
Vallejo-Balen A, Zabala-Parra SI, Amado S. Surgical treatment by otorhinolaryngology in obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. Rev. Fac. Med. 2017;65:109-14. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59667

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Radiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Radiología es de acceso abierto y todos sus artículos se encuentran libre y completamente disponibles en línea para todo público sin costo alguno.
Los derechos patrimoniales de autor de los textos y de las imágenes del artículo como han sido transferidos pertenecen a la Asociación Colombiana de Radiología (ACR). Por tanto para su reproducción es necesario solicitar permisos y se debe hacer referencia al artículo de la Revista Colombiana de Radiología en las presentaciones o artículos nuevos donde se incluyan.